• Instagram

  • Youtube


Presidente de la CSJ participa en Foro para periodistas del SPA en Chiriquí



Este jueves, el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José E. Ayú Prado Canals participó del panel sobre el Sistema Penal Acusatorio para periodistas de Chiriquí y Bocas del Toro, en el distrito de Volcán, Chiriquí.

Foro denominado “Rol ético del periodista y el derecho a la información vs el principio de publicidad en el SPA”, tiene como objetivo  brindar las herramientas para generar las capacidades, habilidades y destrezas para la redacción de las noticias judiciales tanto para prensa escrita, radio y televisión en los procesos penales seguidos bajo este nuevo sistema a implementarse próximamente en el Tercer Distrito Judicial.

La capacitación que fue convocada por el Colegio Nacional de Periodistas y auspiciado por la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica también contó con la presencia del diplomático Jonathan Farrar; el ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera F.; la procuradora general de la Nación, Kenia Porcell; el director de la Policía Nacional, Omar Pínzón.

El magistrado Ayú Prado Canals recalcó la importancia de la objetividad en la noticia dejando claro que el sistema de justicia es dinámico, con cambios de escenarios por lo cual los comunicadores sociales deben conocer y ajustarse a la variabilidad y expuso como ejemplo la implementación del SPA en la hermana República de Colombia desde hace 10 años.

“En Colombia después de 10 años siguen haciendo ajustes, ya que todo está cambiando y ha funcionado, en Panamá un 92% de los casos terminan sin ir a juicio porque la mediación es una de las fases dentro de esta transformación”, dijo el magistrado.

Por su parte, el titular de la cartera de Seguridad, Rodolfo Aguilera precisó la importancia que tienen todos los miembros de este sistema y la relevancia motivacional que requieren para lograr las finalidades, como lo es la puesta en marcha del SPA con personal capaz y profesional.

Aguilera sugirió que para este nuevo sistema se debe tener claridad en los objetivos, medición de la productividad, otorgamiento de incentivo proporcionales a la actividad y cambiar la cultura del funcionamiento de los funcionarios.

Por otro lado, la procuradora general, Kenia Porcell  hizo un llamado a la veracidad y objetividad en el ejercicio del comunicador, ya que es el vehículo de información a la ciudadanía con transparencia, enfocándose en las limitaciones que se debe tener ante la búsqueda de la noticia y no por el llamado rating generar intriga y mal informar sin claridad un acontecimiento.

“Los periodistas deben tener ética, valores y conocimiento del sistema, mientras que nosotros trabajamos fuertemente para que la ciudadanía crea en el Ministerio Público”, señaló Porcell.

En la actividad también participaron el secretario general del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF), Gabriel Vega Yuil; Armando Medina por parte del Ministerio de Gobierno; el periodista colombiano, Pablo César Guevara; la vicepresidenta y presidenta del CONAPE, Martha Alvarado y Blanca Gómez, respectivamente.

Cabe Resaltar que los periodistas tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas a los panelistas y aclarar sus dudas.

Luego del panel, se procedió a la firma del Acta de Compromiso Interinstitucional, en donde participaron el presidente de la CSJ, José E. Ayú Prado Canals; la procuradora general de la Nación, Kenia Porcell; el ministro de Seguridad, Rodolfo Aguilera; el director de la Policía Nacional, Omar Pinzón y el secretario general del IMELCF, Gabriel Vega Yuil. El embajador Jonathan Farrar actuó como testigo de esta firma.

El Sistema Penal Acusatorio será implementado el 2 de septiembre del presente año en el Tercer Distrito Judicial (Chiriquí, Bocas del Toro y comarca Ngäbe Buglé).



Galería de Imagenes


Redes Sociales