PROMUEVEN ACCESO A LA JUSTICIA ENTRE POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE BOCAS DEL TORO
La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, inauguró este martes 23 de julio de 2024 el taller “Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades de las Organizaciones Afrodescendientes de Bocas del Toro para el Acceso a la Justicia”, que se realizó en el auditorio del Centro Regional de la Universidad de Panamá en Changuinola.
En sus palabras de apertura, la máxima autoridad del Órgano Judicial dijo que “en un Estado de derecho la justicia es el fundamento sobre el cual se basa la convivencia pacífica y el progreso de una sociedad libre y equitativa”. Por tanto, “el ejercicio pleno de los derechos de la población afrodescendiente no solo implica eliminar la discriminación y la desigualdad, sino también construir sociedades inclusivas donde todos puedan participar plenamente en la vida social, política, económica y cultural, sin prejuicios ni estereotipos”.
Agregó que, según el censo de 2023, las personas que se identifican como afrodescendientes en Panamá representan el 31,7 % del total nacional, cifra significativamente mayor al 9,2 % registrado anteriormente. En ese sentido, la Magistrada Presidenta expresó que la inclusión de la variable de autoidentificación afrodescendiente brinda la oportunidad de implementar políticas públicas dirigidas a promover la equidad, la justicia social y la representación adecuada de estas comunidades.
Además, mencionó que “el Eje 2 del Plan Estratégico Institucional del Órgano Judicial 2020-2030, enfocado en el Acceso a la Justicia y atención a personas en condición de vulnerabilidad, se materializa en una serie de resultados intermedios y productos específicos detallados en el Plan Operativo Bienal 2024-2025, el cual está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y busca asegurar un acceso equitativo a la justicia para todos los ciudadanos, con énfasis en los grupos vulnerables”.
Entre sus objetivos está: promover la no discriminación por género, raza, etnia o pertenencia a minorías; proteger los derechos humanos de personas en situación de vulnerabilidad; y fortalecer los mecanismos para facilitar el acceso a la justicia.
“Esto se traduce en acciones concretas destinadas a promover los derechos humanos y el acceso a la justicia para la población afrodescendiente, así como abordar las barreras estructurales que enfrentan”, indicó López Arias.
Añadió que, al proclamarse el Decenio Internacional de los Afrodescendientes -cuyo lema es “Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”- la comunidad internacional reconoce que esta población representa un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse, así como fortalecer su reconocimiento, justicia y desarrollo.
Finalmente, expresó que “este taller brinda la oportunidad de escuchar las voces de la sociedad civil y trabajar en conjunto para construir un sistema judicial más equitativo y justo, pues con su conocimiento y experiencia se podrán identificar las barreras que enfrentan las personas al acceder a la justicia y proponer soluciones innovadoras para superarlas”.
Resultado de un trabajo en equipo
Mientras que Jhon Riaño, ‘team leader’ del Programa de Justicia de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos, se mostró orgulloso de “promover el acercamiento entre las entidades que prestan servicios judiciales construyendo puentes para un acceso a la justicia más equitativo”.
Igualmente, señaló que Estados Unidos trabaja junto al Órgano Judicial y la Unidad de Acceso a la Justicia y Género en esta iniciativa, que busca empoderar a las organizaciones para que las políticas públicas de justicia y derechos humanos sean implementadas desde la perspectiva de las personas a quienes afectan.
Riaño destacó la invaluable experiencia de las líderes afrodescendientes presentes, su conocimiento y dedicación para impulsar este proyecto que, además de ser una oportunidad de aprendizaje, también es de fortalecimiento comunitario y de reafirmación de nuestra identidad afrodescendiente.
La actividad organizada por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, cuya coordinadora ante el Pleno de la CSJ es la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal, Ariadne Maribel García Angulo, utilizó la metodología de "Diálogo de Saberes" para fomentar la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso.
Este programa fue dictado por la consultora Cecilia Moreno, y contempló ocho sesiones que incluyeron bienvenida y presentación del taller, comprensión del contexto y análisis de actores, definición del problema y objetivos, diseño de la teoría del cambio y selección de estrategias y actividades. También, monitoreo, evaluación y gestión de riesgos; implementación, comunicación y aprendizaje continuo; y las conclusiones.
Las palabras de clausura del evento fueron brindadas por la magistrada García Angulo, quien celebró el espíritu vibrante y la riqueza cultural de los participantes, de quienes destacó sus valiosas contribuciones reiterando el compromiso del Órgano Judicial para abordar los desafíos de acceso de la justicia que enfrentan las comunidades afrodescendientes.
En el taller participaron, además, la magistrada de la Sala Primera de lo Civil, Angela Russo de Cedeño; la magistrada presidenta del Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, Velkis Yolany Saavedra Otero; la magistrada del Tribunal Superior de Apelaciones del Tercer Distrito Judicial, Aura Samaniego; la jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Yazmín Cárdenas; el director del Centro Regional de la Universidad de Panamá en Bocas del Toro, Rolando Mora; representantes de la sociedad civil, funcionarios judiciales y administrativos del Órgano Judicial e invitados especiales.
Por: Vielka Cádiz
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube