REALIZAN CONFERENCIA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL
Correspondió a la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, dar las palabras de bienvenida, donde destacó la importancia del momento para reflexionar sobre la protección internacional que reciben los derechos humanos, tanto a nivel universal como regional.
“La incorporación del derecho internacional en nuestro ordenamiento jurídico es un proceso continuo y dinámico que requiere un compromiso constante de todos los actores involucrados. Como operadores de justicia desempeñamos un papel fundamental en este proceso al interpretar y aplicar las normas nacionales a la luz del derecho internacional, y garantizar que los derechos humanos sean una realidad para todos los ciudadanos, al incorporar estos estándares en nuestras decisiones judiciales”, enfatizó la Magistrada Presidenta.
“Los derechos humanos a la luz de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la incorporación del Derecho Internacional en el Ordenamiento Jurídico Nacional” fueron los temas abordados en la conferencia desarrollada por la magíster Delia De Castro (expositora nacional y consultora para organismos internacionales) y la doctora Natalia Barbero (asesora en derechos humanos y derecho penal en el ámbito internacional), este viernes 30 de agosto.
El evento académico dirigido a magistrados, jueces, asociaciones de abogados y sociedad civil, forma parte de un ciclo de actividades desarrolladas para dar a conocer herramientas como el “Protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género con énfasis en mujeres indígenas y migrantes”.
Las palabras de inauguración fueron ofrecidas por el doctor Ory Abramowicz, director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos de América en Panamá.
En medio de un intercambio de ideas, los presentes recibieron información de la magíster De Castro, quien esbozó sobre la declaración universal de los derechos humanos, base constitucional, algunas consecuencias y desafíos a afrontar.
Mientras que la doctora Barbero se refirió a las condiciones de vulnerabilidad que puede enfrentar un ser humano, entre ellas: por contexto (conjunto de factores que determinan el grado de riesgo que tiene la vida del individuo), agravado por el Estado (cuando este por acción o inacción lo causa) y vulnerabilidad por sensibilidad a la amenaza (como ocurre con las niñas, niños y adolescentes por su situación de indefensión o fragilidad física).
Cabe destacar que ambas conferencistas han brindado continua asesoría al Órgano Judicial y participaron en la elaboración del “Protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género con énfasis en mujeres indígenas y migrantes”.
La conferencia, que tuvo lugar en la Sala de Casación del Palacio de Justicia Gil Ponce, fue organizada por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial con la cooperación de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube