Realizan videoconferencia iberoamericana sobre factores económicos
Una videoconferencia iberoamericana denominada “Factores Económicos para el ejercicio de los Derechos Electorales, con miras a sensibilizar la igualdad de género, presentó la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, y Derechos Humanos del Órgano Judicial, como parte del ciclo de conferencias que llevan a cabo.
La magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de la Unidad, Angela Russo de Cedeño expresó que en 1936 Clara González y otras mujeres solicitaron su cédula para ejercer su derecho y fue hasta 1946 que se reconoció el derecho al sufragio para las mujeres. Enfatizó que “en la actualidad, la deuda es en ser elegida; la tarea no es fácil, hay desigualdad. La plena participación de la mujer es fundamental para el logro del desarrollo y la paz. Sólo en la participación del sufragio es del 80%”.
En la videoconferencia intervino por Panamá, la magistrada suplente del Tribunal Electoral, Yara Iveth Campos, quien disertó sobre la Participación Política en Panamá. “Se está trabajando en conseguir la igualdad de oportunidades, porque somos la mitad de la población; inciden los factores económicos, la falta de recursos. Tradicionalmente la mujer es la que se ocupa de cuidar los niños y adultos mayores; tiene menos acceso a los medios de comunicación social y menos capacidad para captar recursos”.
Antes de la videoconferencia, la presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos (FONAMUPP), Lorena González Ortega habló sobre “la Propuesta de Reformas Electorales”, mencionando los logros con la Ley N°22 de 14 de junio de 1997, que señala la participación mínima del 30% de las mujeres; la Ley N°60 del 17 de diciembre de 2002 y la Ley N° 54 de 2012, entre otras. Igualmente habló de la paridad que es la justicia social, un asunto de todos, la igualdad entre mujeres y hombres.
Por Colombia, Lucy Janeth Bermudez del Consejo Nacional de la Judicatura indicó que se sigue con la brecha laboral, los altos cargos son masculinos. En general otros países como Costa Rica, Paraguay, El Salvador señalaron encontrarse en una situación similar donde las cifras demuestran que las mujeres tienen menos participación.
Esta actividad contó con la participación de la directora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y Derechos Humanos, Sagrario Pérez, funcionarios judiciales, entre otros. La misma se llevó a cabo en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá Doctor César Augusto Quintero Correa
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube