Renuevo generacional y cobertura en zonas apartadas, entre los principales desafíos del SNFJC
Captar facilitadores judiciales jóvenes y llegar a comunidades de difícil acceso y áreas comarcales, están entre los principales objetivos que se tienen trazados para los próximos años dentro del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (SNFJC) según dio a conocer la magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, Miriam Yadira Cheng Rosas.
Este fue uno de los principales temas tratados durante la primera “Reunión de Coordinación y Seguimiento 2025” en la que también participaron jueces municipales de las provincias de Coclé y Veraguas, representantes de la Dirección de Estadísticas Judiciales y la licenciada Diana Carolina Arjona, coordinadora de la Oficina Nacional de Facilitadores Judiciales, entre otros servidores judiciales.
La magistrada Cheng Rosas, quien además es coordinadora del SNFJC ante el pleno de la corte, señaló que uno de los grandes retos del sistema es fortalecer su cobertura en áreas apartadas como las comarcas indígenas, donde no existen sedes judiciales cercanas ni juzgados municipales o comarcales. “En estos lugares, los facilitadores judiciales cumplen una función esencial, ya que brindan orientación y docencia a la comunidad en temas como pensiones alimenticias, asuntos matrimoniales, disputas civiles, y temas agrarios, entre otros”, expresó.
Asimismo, la magistrada compartió detalles sobre nuevas iniciativas que buscan garantizar la sostenibilidad del programa, como el proyecto “Semillero de Facilitadores Escolares”, una estrategia dirigida a estudiantes de nivel básico con el objetivo de formar desde temprana edad una cultura de paz, responsabilidad cívica y conocimiento del sistema judicial. “Queremos que los niños crezcan con entusiasmo, aprendan principios y valores, conozcan el Órgano Judicial y deseen ser facilitadores judiciales en el futuro”, puntualizó.
En esa misma línea, destacó que en la provincia de Coclé ya se han realizado acercamientos con universidades, donde estudiantes de licenciatura en derecho han mostrado gran interés en conocer y participar del sistema. “Muchos de ellos desconocían la existencia de este programa, y que la institución ofrecía este servicio”, agregó.
Finalmente, la magistrada Cheng enfatizó la importancia de renovar las filas del programa con facilitadores judiciales jóvenes, que puedan atender comunidades alejadas y dar continuidad a la labor que por años han realizado personas que hoy, por razones de edad o salud, ya no pueden movilizarse como antes. “Buscamos un renuevo generacional que combine la experiencia de los actuales facilitadores con la energía y dinamismo de las nuevas generaciones”, concluyó.
Durante la reunión se abordaron los principales avances, desafíos y proyecciones del sistema para el presente año, destacando el papel clave que cumplen los facilitadores judiciales en el acceso a la justicia comunitaria, especialmente en zonas de difícil acceso.
Redacción de texto y fotos: José Manuel Adames
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube