Se inicia la Fase III del Curso de Formación y Pasantía del concurso abierto para defensores públicos
Con el objetivo de fortalecer las competencias y conocimientos generales de quienes intervienen en los procesos judiciales como defensores públicos, el pasado 4 de julio se dio inicio, en el auditorio de la Escuela Judicial – Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) Doctor César Augusto Quintero Correa, a la Fase III del Curso de Formación y Pasantía del Concurso Abierto N.° 1-CONDEP-2024, para ocupar cargos de defensores distritales y circuitales del Instituto de la Defensa Pública.
El acto inaugural contó con la participación de las magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Ariadne Maribel García Angulo, de la Sala Segunda de lo Penal, y María Cristina Chen Stanziola, de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral, quienes acompañaron a la mesa principal, integrada por Micaela Morales Miranda, presidenta del Consejo de Administración de la Carrera de la Defensa Pública; Danilo Montenegro Acevedo, director del Instituto de la Defensa Pública; y Matilde Alvarenga de Apolayo, magíster y expositora de la jornada.
Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por la magistrada presidenta de la CSJ, María Eugenia López Arias, quien, a través de un mensaje virtual, destacó la labor que desempeñan los defensores públicos en la protección de los derechos fundamentales, subrayando que esta función debe ejercerse con la mayor integridad y compromiso.
“Este curso contiene una agenda ambiciosa y profundamente necesaria, que aborda pilares fundamentales de nuestra función como operadores de justicia”, expresó la magistrada López Arias, destacando que el énfasis en la ética del defensor público es coherente con la confianza que la ciudadanía deposita en estos servidores judiciales.
Por su parte, la licenciada Morales Miranda resaltó, en nombre del Consejo de Administración de la Carrera de la Defensa Pública, la importancia de que los aspirantes se capaciten en nuevas técnicas y actualicen sus conocimientos en las diversas jurisdicciones del sistema.
“Es prioritario reforzar contenidos específicos en materia penal de adolescentes, niñez y el Sistema Penal Acusatorio”, puntualizó Morales Miranda.
El curso, dictado de manera sincrónica a los concursantes que han superado las dos fases previas (de un total de cinco), tiene una duración de 120 horas y será impartido por expertos docentes y especialistas de trayectoria a nivel nacional e internacional.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Oscar A. Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube