SE INICIA SEMINARIO INTERINSTITUCIONAL ‘MECANISMO DE ATENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL DE MUJERES INDÍGENAS’
El Instituto Superior de la Judicatura de Panamá “Doctor César Augusto Quintero Correa”, dio inicio al seminario interinstitucional “Mecanismo de atención contra la violencia sexual de mujeres indígenas”, en el ámbito del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para mejorar del acceso a la justicia”, ejecutado con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Las palabras de apertura las ofreció la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá, María Eugenia López Arias, quien señaló: “Estos esfuerzos transversales, preparados con la colaboración de organizaciones de talla internacional, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ciertamente son una de las maneras más idóneas para reforzar el enfoque diferenciado, las competencias, los conocimientos y la sensibilidad de nuestros servidores públicos, fuerzas de seguridad y operadores de justicia”.
El objetivo general de este seminario es valorar integralmente los elementos que componen la justicia que se ofrece a las mujeres indígenas víctimas de violencia, tomando en consideración que, en sus múltiples formas, tiene una alta incidencia en las causas.
Mientras que los objetivos específicos son identificar los aspectos relevantes sobre la atención de género y violencia sexual de las mujeres indígenas, reconocer la importancia de respetar e integrar la cosmovisión indígena y plantear acciones concretas de prevención en las condiciones de vulnerabilidad que afectan a la mujer indígena víctima de violencia.
El seminario será desarrollado por dos días consecutivos con la participación de la magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, Angela Russo de Cedeño; Pedro Vera Pineda, representante de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos; Dora Arosemena y Eluz Martínez, analista de programa y asistente de género y empoderamiento (respectivamente), de género y prevención de las violencias del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Hasta el próximo 26 de octubre, los participantes se actualizarán en temas relacionados con: “Género y violación sexual, recomendaciones de la CEDAW; Experiencias sobre la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas, programa de servicios esenciales; La violencia que afecta a las mujeres indígenas; Aspectos relevantes en la atención de género y violencia sexual de las mujeres indígenas, entre otros.
Los asistentes al curso forman parte del Órgano Judicial, del Ministerio Público, del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de la Policía Nacional, entre otros funcionarios.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube