SE INICIA XXX JORNADA LABORAL DE LA DEFENSA PÚBLICA
La XXX Jornada Laboral de la Defensa Pública dio inicio la mañana de este jueves 22 de septiembre con el lema “Defensa con compromiso social”, con el objetivo general de proporcionar las herramientas actualizadas para mejorar la labor a nivel interno y ante los intervinientes por parte de los defensores públicos, de manera que se mantenga un servicio de calidad dentro de los procesos penales, familiares, penales, de adolescentes, agrarios, etc.
Las palabras de inauguración fueron ofrecidas por el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia encargado, Olmedo Arrocha Osorio, quien señaló que esta jornada tiene como propósito el mejoramiento del servicio de defensoría pública a través del intercambio de conocimientos.
“No es poca cosa, en la actualidad las cifras y estadísticas, por ejemplo, del sistema penal acusatorio, dan cuenta de que el 70 % de las causas que ingresan al sistema involucran la participación de un defensor público, representando la intervención en más de 73 mil audiencias de diferentes materias, de acuerdo con la etapa procesal específica”.
Por su parte, las palabras de bienvenida las ofreció el director del Instituto de la Defensa Pública del Órgano Judicial, Danilo Montenegro: “La defensa sigue creciendo; en total, hoy día, contamos con 736 servidores judiciales, de los cuales 275 son defensores públicos distritales, circuitales y municipales o adjuntos”.
En este primer día de jornada académica participaron los magistrados de la Corte Suprema de Justicia Carlos Alberto Vásquez (presidente) y María Cristina Chen Stanziola, de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral; y Maribel Cornejo Batista y José Ayú Prado Canals, de la Sala Segunda de lo Penal.
Estuvieron como expositores nacionales el licenciado Helmut Flores-Calamarí, Edgar Rodríguez, Carlos Enrique Muñoz Pope y Wladimir González, Diomedes Trejos y como expositora internacional invitada la Dra. Nieves Sanz Mulas.
Los temas abordados en este primer día fueron sobre: Avances en Panamá en la prevención de los delitos de blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva; Delitos de tráfico de personas para su explotación sexual y laboral; ADN y su incorporación de datos en la República de Panamá; Impacto de la transformación digital en la gestión de la defensa pública; Análisis del artículo 5 del CPP relativo a la separación de funciones, y La investigación en los delitos cibernéticos.
Esta actividad académica culminará el sábado 24 de septiembre y en ella participan magistrados de tribunales superiores, jueces, defensores públicos, defensores públicos de víctimas del delito, fiscales e investigadores del ámbito nacional.
Esta jornada académica se lleva a cabo de manera presencial y es trasmitida por la página web institucional www.organojudicial.gob.pa, y tiene como metodología las exposiciones dialogadas sobre las tendencias de nuevos delitos y la transformación tecnológica del Órgano Judicial, con debate, discusiones y plenarias.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube