• Instagram

  • Youtube


Se realiza conversatorio sobre la Reforma a la Ley 9 de abril de 1984 (Ley de Abogacía)



Este miércoles 29 de abril de 2015, se celebró un conversatorio con diferentes gremios empresariales y representantes de la sociedad civil, en el Salón de Casación del Palacio de Justicia Gil Ponce, para intercambiar opiniones sobre la propuesta para la reforma a la Ley 9 de abril de 1984 (Ley de Abogacía).

La reunión estuvo a cargo de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José E. Ayú Prado Canals (presidente), Luis Ramón Fábrega (vicepresidente) y Harley J. Mitchell (presidente de la Sala Civil), también se contó con la presencia de la secretaria general de la CSJ, Yanixa Yuen, la asistente de la Sala Cuarta de Negocios Generales, Doris Coronado y la secretaria de la Sala Tercera, Katia Rosas.

El presidente del Colegio Nacional de Abogados, José Alberto Álvarez dijo “nos encontramos ante un gravísimo problema, con la gran expedición de idoneidades de universidades que ya no están acreditas, el colegio se preocupa por la buena imagen del abogado a nivel nacional y quiere que con el apoyo de todos, impulsemos la ley de la abogacía, para lograr el mejor nivel académico del estudiantado panameño”.

La secretaria de la Sala Tercera, Katia Rosas, en calidad de secretaria adjunta en la Comisión de Sala IV para la Reforma a la Ley 9 de 1984, nos explicó de una manera resumida los elementos que contiene esta propuesta y como nace. Además mencionó el rol que desempeñaría la Escuela Judicial, que sería el centro de enseñanza para la implementación del examen profesional de la abogacía como requisito para obtener la idoneidad de abogado y la educación continua para todos los abogados en ejercicio.

El magistrado presidente, Ayú Prado intercambió opiniones con cada uno de los integrantes de la mesa, los cuales manifestaron sus desacuerdos, recomendaciones, sugerencias, críticas, reflexiones, aportaron nuevas ideas y la mayoría concluye en que existe un problema que debe atacarse de raíz y que se deben tener las herramientas necesarias para brindar las soluciones. Además, agradeció a todos por estar presentes y participar con sus aportes y sugerencias, ya que no es un tema cualquiera, es de mucha importancia para todos.

Por su parte, el magistrado Mitchell concluyó que el propósito del diálogo es llegar a la verdad, se han hecho aportes, críticas y recomendaciones y espera que juntos puedan llegar a un consenso y encontrar la solución al problema.

Panamá, 30 de abril de 2015

Secretaría de Comunicación

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales