SE REALIZA SEMINARIO TALLER SOBRE “TRATA DE PERSONAS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO"
Con el objetivo de analizar los delitos de trata de personas y explotación sexual comercial, como expresiones máximas de la violencia de género, profundizando la desigualdad y la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres, así como conocer la importancia, la prevención e investigación en casos de violencia contra las mujeres, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, en colaboración con el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá “Doctor César Augusto Quintero Correa”, organizaron el Seminario Taller “Trata de Personas y Perspectiva de Género", de manera virtual, dirigido a personal de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF).
Este seminario taller contó con la participación de 67 funcionarios de la SENNIAF y tuvo como facilitadoras a la Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Angela Russo de Cedeño y la Magistrada del Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial del Sistema Penal Acusatorio (SPA), Greta Marchosky, quienes son egresadas de un proyecto de formación desarrollado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Argentina, para ser replicadoras sobre trata de personas. Igualmente en esta actividad brindó su apoyo la Directora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, Aracelly Vega.
La Vicepresidenta de la CSJ, en su intervención manifestó que esta propuesta de taller es útil para el cumplimiento de los compromisos de igualdad de la República de Panamá; “esta propuesta parte de que la trata de personas y la explotación sexual constituyen algunas de las máximas expresiones de violencia de género y este es el enfoque y contenido central del material”, acotó la Magistrada Russo de Cedeño.
Por su parte, la Magistrada Greta Marchosky, abordó el Módulo “Trata de Personas y Explotación Sexual”. Indicó que el propósito de este módulo es dotar de metodologías que permitan aplicar las convenciones internacionales sobre discriminación hacia la mujer, esclavitud, explotación de la prostitución de mujeres y la trata de personas, con fines de explotación sexual. Para tal efecto se presentaron vídeos del Fiscal de la Procuraduría para el Combate de la Trata y Explotación de las Personas de Argentina, Marcelo Colombo. Entre los materiales audiovisuales proyectados están: reportajes sobre víctima de trata de personas, el tráfico de órganos y la venta del cuerpo.
Al finalizar el taller, la Magistrada Marchosky mencionó que en la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, se trabajó un Protocolo de Actuación Judicial de Delitos de Trata de Personas y Actividades Conexas, en función de la víctima y cada una de las actuaciones que los funcionarios de administración de justicia tienen que tomar en cuenta. Este Protocolo también sirve también para los primeros intervinientes, sobre qué se tiene que hacer cuando hay una víctima de trata de persona.
La República de Panamá adoptó la Ley 79 de 2011, sobre la Trata de Personas y Actividades Conexas, en esta iniciativa legal se establece la creación de una Comisión, en la cual participa el Órgano Judicial. Esta Comisión crea un plan estratégico, donde el Poder Judicial debe trabajar en la capacitación y formación en materia de Trata de Personas, tanto de todo su personal, como de los demás intervinientes. Para atender este compromiso, se realiza esta actividad a través de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, bajo la coordinación de la Magistrada Russo de Cedeño, en donde se capacita al personal de la SENNIAF en esta materia, específicamente por la condición de vulnerabilidad que tienen los niños, niñas, adolescentes, de ser víctimas de este delito.
Esta actividad de capacitación también se da en el marco de las actividades que en el Órgano Judicial y en todo el país se realizan en el Mes de la Trata de Personas, y específicamente al conmemorarse en Panamá, el día 30 de septiembre.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube