• Instagram

  • Youtube


SEGUNDA FASE DEL TALLER SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO



La magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial y coordinadora de la Comisión de Seguimiento de la Implementación de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Angela Russo de Cedeño, inauguró el taller de “Validación del protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia de género con énfasis en mujeres indígenas y migrantes”, el cual se desarrolla en la sede del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (Isjup) Dr. César Augusto Quintero Correa, la mañana de este lunes 10 de abril.

 “Agradezco la oportunidad que me brindan en el día de hoy de dirigirme a ustedes con ocasión de esta jornada de trabajo colaborativo, que la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, de la que soy magistrada coordinadora, desarrolla en conjunto con la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos, y con el apoyo del Instituto Superior de la Judicatura, para la validación del Protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia de género con énfasis en mujeres indígenas y migrantes”, manifestó la magistrada en sus palabras de apertura del taller.

Además agregó: “Como integrante de la Comisión de seguimiento para la implementación de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, de la Cumbre Judicial Iberoamericana, y que coordino en este momento, tengo la labor de divulgar este importante instrumento de derechos humanos, que dedica varias reglas al tema de accesibilidad de los pueblos indígenas, de las personas migrantes y de las mujeres y niñas; por ello, serán junto a la normativa nacional y a las convenciones de derechos humanos, fuente de la cual se nutre este proceso".

Por su parte, el program manager de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Javier Cardona, destacó: “Exaltamos el compromiso que tiene la Oficina para seguir cooperando con este importante proyecto. El desarrollo del procedimiento es un gran paso para darle importancia, como lo es la violencia de género en mujeres indígenas y migrantes”.

Este taller de validación en su segunda fase es organizado por el Isjup, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, y cuenta con el apoyo de la Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en Panamá. La dirección de esta actividad está a cargo de consultora internacional Natalia Barbero y de la consultora nacional Delia De Castro.

Algunos de los temas que se abordan en esta capacitación están: Terminología internacional, Perspectiva de género en derecho internacional, La mujer víctima de violencia y acceso a la justicia, La respuesta del sistema de justicia penal frente a la violencia contra la mujer y la debida diligencia reforzada, síntesis de ajustes y conclusiones, entre otros.  

En esta actividad académica también estuvo presente la directora del Isjup Dra. Ana Zita Rowe López. Esta sesión se desarrolla el día del hoy y mañana martes 11 de abril, y es dirigida a magistrados de tribunales superiores, jueces, defensores públicos y de víctimas del delito, fiscales, miembros de la sociedad civil, del Ministerio de la Mujer y del Ministerio de Seguridad. 

     

 

 

 

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales