Servidores del OJ reciben capacitación sobre perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego
Con un llamado a no tratar la perspectiva de género como un accesorio metodológico, sino como una herramienta indispensable para prevenir impunidades, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Magistrada María Eugenia López Arias, inauguró este jueves 24 de julio el “Curso especializado para la Judicatura sobre perspectiva de género en los delitos cometidos con armas de fuego”.
Esta actividad académica, de dos días de duración y dictada por expertas del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC), contó con la participación de la Magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la CSJ y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, Ariadne Maribel García Angulo.
En sus palabras de apertura, a través de un mensaje audiovisual, la Presidenta de la Máxima Corporación de Justicia instó a los servidores judiciales a enfrentar con rigor y firmeza los delitos cometidos con armas de fuego que requieran una perspectiva de género.
“Ello implica examinar los hechos con un lente que reconozca la asimetría de poder, la historia de violencia previa, los patrones estructurales de discriminación y la forma en que el uso de armas refuerza dinámicas letales de dominación”, enfatizó.
Por su parte, Ana Sofía Carranza, coordinadora de Género y Juventud de UNLIREC, destacó que Panamá es el primer país de la región en recibir este curso de manera presencial, el cual incluye talleres prácticos e interactivos.
Sobre la temática abordada, se refirió a las altas tasas de homicidios cometidos con armas de fuego en América Latina y el Caribe, muchos de ellos tipificados como femicidios.
“Y aunque no todos los femicidios son cometidos con armas de fuego, en varios países de nuestra región se ha documentado un porcentaje significativo de estos delitos que las involucra”, indicó.
Carranza recordó también que las armas de fuego están presentes en otras formas de violencia contra las mujeres —como la física, la psicológica y la sexual— en las que su impacto puede ser menos visible, pero no menos devastador.
Igual preocupación manifestó Dieter Ploeger, oficial de políticas de la Embajada de Canadá en Panamá.
“Canadá conoce las consecuencias devastadoras de los delitos que involucran armas de fuego, especialmente cuando se utilizan contra mujeres y niñas”, expresó, al validar el trabajo que desarrollan instancias como UNLIREC, respaldado por su país.
“Canadá participa activamente a nivel internacional, regional y subregional, y en múltiples foros para abordar esta problemática. Quisiera destacar que tomamos este asunto muy en serio a nivel nacional también, como creemos que todos debiéramos hacerlo”, añadió.
Mientras tanto, la doctora Ana Zita Rowe López, directora de la Escuela Judicial – Instituto Superior de la Judicatura de Panamá “Doctor César Augusto Quintero Correa” (ISJUP), institución que ha tomado parte activa en el desarrollo de este curso internacional, ponderó el cuidado con el que UNLIREC seleccionó los instrumentos utilizados y su programación, con miras a optimizar el aprendizaje.
“Durante los tres días anteriores, hemos tenido la oportunidad de convivir con los distintos actores del Ministerio Público, el Ministerio de Seguridad, la Dirección de Investigación Judicial y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en un ejercicio dinámico, impactante y participativo, que deja huella en este proceso formativo a través de la construcción de competencias”, manifestó Rowe López.
En el primer día del curso especializado, se abordaron los módulos: “Armas de fuego y violencia contra la mujer”, “Bases de la perspectiva de género en la función judicial” y “Perspectiva de género en la valoración de las pruebas”.
Para ver el video de esta nota haga click aquí
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Oscar Abdiel Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube