Servidores judiciales califican de "valioso" y "determinante" el Programa de Formación del Código Procesal Civil
Servidores judiciales del Cuarto Distrito Judicial, que comprende las provincias de Herrera y Los Santos, calificaron como “valioso” y “determinante” el Programa de Formación sobre el Código Procesal Civil, cuyas jornadas académicas culminaron este sábado con gran éxito.
La jueza primera de Circuito Civil de Herrera, Yarineth Herrera, manifestó que el impacto de este proceso de capacitación ha sido positivo, ya que permitió preparar a jueces, magistrados y demás funcionarios judiciales en la actualización de las innovaciones introducidas por este nuevo marco legal, el cual entrará en vigencia el próximo 11 de octubre.
Entre las principales modificaciones destaca la oralidad como cambio de modelo de gestión, sustituyendo las fases escritas por un proceso basado en audiencias. Además, se incorpora expresamente el respeto a los principios de constitucionalidad y convencionalidad. Con el nuevo Código se promueve la simplificación y flexibilización del procedimiento, la reorganización de plazos y los medios de impugnación, entre otros aspectos relevantes.
La servidora judicial señaló que las capacitaciones, complementadas con talleres prácticos de audiencias y otras dinámicas participativas, han contribuido a una mejor comprensión y aplicación de la nueva normativa procesal. Esto ha fortalecido competencias, unificado criterios, consolidado buenas prácticas y desarrollado destrezas que generan seguridad y confianza en el ejercicio de los roles dentro del proceso civil.
“Este proceso formativo, liderado por el magistrado coordinador de la implmentación del Código Procesal Civil, Olmedo Arrocha Osorio, ha sido progresivo y continuo, y forma parte del esfuerzo por modernizar la jurisdicción civil y mejorar la administración de justicia en términos de acceso, eficacia y calidad”, manifestó la jueza Herrera, quien también es miembro de la subcomisión de divulgación, comunicación y difusión del nuevo modelo de enjuiciamiento civil.
El Programa de Formación abordó temas esenciales como la exposición de motivos y la filosofía del Código Procesal Civil, la gestión de casos, medidas cautelares, audiencias preliminares y finales, valoración probatoria, medios de impugnación, habilidades blandas, entre otros aspectos de gran relevancia.
Formación continuará
Por su parte, el juez municipal mixto del distrito de Ocú, Eduardo Muñoz Muñoz, indicó que estas capacitaciones han desempeñado un papel fundamental, ya que han brindado la oportunidad de conocer, a través de expertos nacionales e internacionales, los nuevos lineamientos del Código Procesal Civil.
Expresó que los conocimientos adquiridos han sido puestos en práctica mediante talleres, los cuales —sin duda— serán de gran ayuda para la implementación del nuevo modelo de juzgamiento civil en Panamá.
En este sentido, el magistrado del Tribunal Superior del Cuarto Distrito Judicial, Eduardo Ariel Barba Rodríguez, se mostró satisfecho con la culminación de esta etapa de formación académica. Añadió que continuarán preparándose, y anunció que para el próximo mes de agosto está programada una serie de talleres orientados a fortalecer las competencias de los servidores judiciales y de quienes están encargados de administrar justicia.
Los funcionarios participaron en estos talleres sabatinos mediante la modalidad virtual, desde la sala de audiencias del Palacio de Justicia "Dr. Demetrio Porras", en la ciudad de Las Tablas.
Redacción y fotografía: Ivis Leonardo Franco
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube