Servidores judiciales fortalecen conocimientos en Derecho Laboral y Procesal Laboral
Al considerarlo como un paso importante en el fortalecimiento del sistema judicial, específicamente en el ámbito laboral, el magistrado Carlos Alberto Vásquez Reyes, presidente encargado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), inauguró este 18 de febrero el “I Seminario de Actualización de Derecho Laboral y Procesal Laboral”, dirigido a servidores judiciales de esta jurisdicción.
El magistrado Vásquez Reyes, presidente de la Sala Tercera de los Contencioso, Administrativo y Laboral, destacó que la formación profesional –con una duración de tres días– será impartida por un selecto grupo de expositores locales e internacionales, quienes ahondarán los “procesos, prácticas y normas que rigen las relaciones labores en Panamá y en otros países de la región”.
La capacitación, expuso, ha sido diseñada para ofrecer una visión amplia de los marcos normativos que rigen los procesos labores, las mejores prácticas y últimas tendencias que se aplican en la región, tomando en cuenta que estos junto con la administración de justicia siguen evolucionando.
“En este escenario, donde las dinámicas laborales se transforman rápidamente debido a los avances tecnológicos, la globalización y los nuevos modelos de trabajo, necesitamos operadores judiciales con mayor especialización y profesionales del derecho que se mantengan actualizados, lo que nos permitirá seguir fortaleciendo nuestra capacidad y compromisos con la justicia laboral”, precisó el presidente encargado de la CSJ.
Al detallar cada uno de los temas que serán abordados durante el seminario, así como el impacto que ellos tienen en la jurisdicción laboral, el magistrado Carlos Alberto Vásquez Reyes invitó a los servidores judiciales aprovechar las ponencias, ya que les permitirán seguir fortaleciendo sus capacidades y compromiso con la justicia laboral.
Se alimentarán de experiencias regionales
Agradeció a todos los expositores, en especial a los magistrados Julia Varela Araya, de Costa Rica; a Manuel Herrera Carbuccia, de República Dominicana; y al licenciado Héctor Guisado, de Argentina, por compartir las experiencias de sus países en materia de derecho laboral.
“Estos aportes permitirán un intercambio de saberes, que ayudarán no solo comprender mejor las similitudes y diferencias que existen entre nuestras normativas, sino también, identificar aquellas áreas de mejora y posibles caminos hacia la integración de nuevas ideas que beneficien a todos los actores del proceso judicial laboral, acotó.
Igualmente, elogió el trabajo de la magistrada Margarita Centella, presidenta del Tribunal Superior de Trabajo del Segundo Distrito Judicial, por su coordinación en el desarrollo del evento, así como a los organizadores de la Escuela Judicial, Instituto Superior de la Judicatura de Panamá Dr. César Augusto Quintero Correa (ISJUP).
El magistrado Vásquez Reyes reiteró su invitación a magistrado, jueces, servidores judiciales y presidentes de juntas de conciliación y decisión de la jurisdicción de trabajo participantes a aprovechar el espacio de formación de manera activa.
“Solo a través de este tipo de experiencias e iniciativas de colaboración podemos seguir avanzando en la construcción de un sistema judicial-laboral más justo y eficiente”, concluyó no sin antes expresar que transformar la justicia es una tarea permanente.
Entre los contenidos que serán desarrollados por unos 12 expositores durante los 3 días de formación están: proceso laboral y su contenido en la aplicación de las normas de trabajo, proceso laboral en República Dominicana, el amparo o tutela judicial en material laboral en Argentina, el sistema de la sana crítica en la valoración de pruebas, el valor probatorio de la prueba electrónica, protección de datos personales en la administración electrónica y el Expediente Judicial Electrónico (EJE).
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Katherine Jiménez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube