• Instagram

  • Youtube


Servidores judiciales robustecen sus conocimientos en el ‘Seminario de Actualización en Derecho Marítimo 2025’



Con el compromiso de fortalecer las competencias y conocimientos de quienes deben garantizar la correcta administración de justicia, la mañana de este lunes 21 de abril se inauguró, en el Salón de Audiencias “Dr. Roy Phillipps” del Tribunal Marítimo, el “Seminario de Actualización en Derecho Marítimo 2025”.

En el acto estuvieron presentes la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, y el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil, Olmedo Arrocha Osorio.

Al ofrecer las palabras de apertura ante magistrados, jueces, servidores judiciales de la jurisdicción marítima y otras áreas, además de expositores y abogados litigantes, la magistrada presidenta López Arias destacó la importancia del Derecho Marítimo para el país, dada su característica geográfica, el Canal de Panamá y el régimen de abanderamiento de naves.

“Este seminario tiene como objetivo principal ofrecer a los servidores judiciales y abogados litigantes una visión actualizada de las principales normas, procedimientos y principios que rigen el Derecho Marítimo en Panamá y en el ámbito internacional”, destacó la presidenta de la CSJ.

A los servidores judiciales y de áreas administrativas presentes, los instó a aprovechar al máximo las intervenciones de los expositores y a continuar desempeñando sus funciones con responsabilidad, ética y compromiso con el país y con la comunidad marítima internacional.

Espacio para la divulgación

Al magistrado Arrocha Osorio, quien lleva adelante la modernización de la jurisdicción civil en la justicia panameña, le correspondió dictar la conferencia inaugural: “El impacto del nuevo Código de Procedimiento Civil en el Procedimiento Marítimo”, para la cual hizo una reseña de los criterios del Código Judicial que han servido de herramienta a la jurisdicción marítima.

Como ha sido la constante en el proceso de divulgación del nuevo Código Procesal Civil que encabeza, el magistrado habló de la importancia de romper paradigmas en el proceso de enseñanza a los nuevos abogados.
“Tenemos que cambiar nuestra manera de enseñar Derecho, tanto en contenido como en la forma. Nosotros no podemos seguir enseñándoles a los estudiantes cómo hacer un poder, en práctica forense, cuando ahora lo importante es cómo litigar en oralidad”, resaltó el presidente de la Sala Primera de lo Civil.

Durante su intervención de una hora, el magistrado Arrocha Osorio detalló aspectos relevantes del Código Procesal Civil (que entra en vigencia total en el mes de octubre próximo), como las medidas cautelares, la oralidad, el “discovery” (divulgación de pruebas), la audiencia preliminar, audiencia final, práctica del interrogatorio, notificaciones personales, derecho a la prueba, carga dinámica de la prueba y oficinas judiciales.

El magistrado del Tribunal de Apelaciones Marítimas, Víctor Hugo Chacón, encargado de las palabras de introducción de este seminario —elaborado por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) de manera bimodal, con una semana de duración y con exposiciones brindadas por magistrados y expertos de la rama marítima—, se refirió a los retos que tiene la jurisdicción marítima y a los campos de conocimiento que pueden seguir aprovechándose en Panamá.

En la jornada de este lunes 21 de abril también estuvieron en el Salón de Audiencias “Dr. Roy Phillipps” del Tribunal Marítimo los magistrados del Tribunal de Apelaciones Marítimas de Panamá, César Alexis Menchaca (presidente) y María Delgado; la magistrada del Tribunal Marítimo de Panamá, Gisela Agurto; la jueza del Tribunal Marítimo, Cristina Ciniglio De Vincenti; el magistrado del Tribunal Superior de Trabajo, Abel Augusto Zamorano; y la directora del ISJUP, doctora Ana Zita Rowe.

Para ver el video de esta actividad haga click aquí 

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Katherine Jiménez



Galería de Imagenes


Redes Sociales