• Instagram

  • Youtube


SERVIDORES JUDICIALES SE CAPACITAN SOBRE EL PROTOCOLO DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA



En aras de fortalecer las capacidades académicas de los servidores judiciales, la Escuela Judicial - Instituto Superior de la Judicatura (ISJUP) de Panamá, Doctor César Augusto Quintero Correa, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, organizan el seminario: ´Protocolo sobre acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género con énfasis en mujeres indígenas y migrantes´, la mañana de este miércoles 28 de agosto.  

Esta capacitación es gestionada por la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora ante el Pleno de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Ariadne Maribel García Angulo.

Las palabras de apertura fueron ofrecidas por la magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia e integrante de la Comisión de Alto nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, Angela Russo de Cedeño, quien manifestó que: “El Protocolo sobre acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género con énfasis en mujeres indígenas y migrantes, es un importante documento técnico levantado como resultado de un esfuerzo articulado entre la Unidad de Acceso a la Justicia y Género e INL, con los valiosos conocimientos, aportes técnicos y experiencias de la Doctora Natalia Barbero y la magíster Delia De Castro, quienes continúan brindando la asistencia técnica a esta unidad gestora para el fortalecimiento de las y los operadores de justicia”.

“Les invito a no perder de vista que estamos frente a una oportunidad, que nos permitirá garantizar el acceso a la justicia de las mujeres que se enfrentan a la violencia de género y a contribuir con nuestras opiniones y recomendaciones en la definición de insumos, para la divulgación del contenido del protocolo, los cuales contribuirán al mejoramiento del sistema de administración de justicia”, acotó la magistrada Russo de Cedeño.

En este primer día de sesión académica se abordan los siguientes temas: Terminología internacional, Enfoque de derechos humanos y Convenciones Internacionales I y II, Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia contra la mujer basada en género parte I.

Durante el acto inaugural también estuvo presente la asesora del Equipo de Justicia de INL de la Embajada de Estados Unidos de América, Aracelly Vega, quien dio las palabras de bienvenida. Este seminario es dirigido a magistrados de Tribunales Superiores, Jueces, Defensores Públicos, Defensores Públicos de Víctimas del Delito, Fiscales y Fiscalas, abogados litigantes, servidores judiciales, entre otros juristas, y se desarrolla este miércoles 28 y jueves 29 de agosto en las instalaciones de la Escuela Judicial de Panamá.   

Por: Máximo Tuñón Buitrago  

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales