Simulación de audiencia oral durante taller de “Argumentación jurídica y proceso acusatorio”
El papel de los jueces, fiscales, defensores públicos en una audiencia oral, así como el alegato de apertura, la teoría del caso, el examen directo de los testigos o interrogatorio, contra interrogatorio, tipos de preguntas, pasos para formular las objeciones, fueron los temas abordados en el seminario de “Argumentación jurídica y proceso acusatorio”, que se celebra en el Tribunal Superior de Las Tablas, organizado por la Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio (OISPA) y la Escuela Judicial.
Los conocimientos fueron puestos en práctica, a través de la simulación de una audiencia oral y durante el desarrollo del mismo se dieron sugerencias, recomendaciones, estrategias, las reglas que debe exponer el juez al inicio de la audiencia. Esto se registró en una retroalimentación entre los funcionarios del Sistema Penal Acusatorio de las provincias de Herrera, Los Santos, Coclé y Veraguas y el expositor Alejandro Rojas, quien es subdirector de la Defensa Pública del Poder Judicial de Costa Rica.
Rojas dijo con respecto al alegato de apertura, que la fiscalía tiene que ser contundente; mientras que en la teoría del caso, el tribunal siempre tiene que tener expectativas de lo que esperan las partes; los jueces al momento de dar las reglas tiene que ser respetuosos. El examen directo de testigos, se utiliza para preparar el alegato final y son importante dos reglas: considerar solamente testigos a los que se presentan en el juicio y el hecho de que va ofrecido por una de las partes, implica que no sea imparcial o desinteresado.
También mencionó que el objetivo del interrogatorio es obtener proposiciones fácticas del testigo que permitan acreditar los elementos y específicamente hacer preguntas de credibilidad, acreditar e introducir al juicio la prueba material y documental, obtener información relevante para el análisis de otra prueba.
“El orden de los testigos lo determina el litigante siempre”, manifestó Rojas, quien agregó que al momento de hacer las preguntas éstas pueden ser abiertas, cerradas, introductorias, sugestivas. Agregó que la herramienta del litigante son las preguntas, el protagonista es el testigo. Adversarial ya que en el contraexamen, se tiene como objetivo desacreditarlo a él y a su testimonio y por el contrario acreditar las propias proposiciones fácticas, las pruebas materiales y obtener inconsistencias.
Con respecto a las objeciones, explicó que hay que estar sobre todo atentos para defender las preguntas, reformarla o cambiarlas; que sólo se objetan aquellas que afectan la teoría del caso y el juez puede llamar la atención cuando existan demasiadas sin lugar y sentido.
Las Tablas, 26 de marzo de 2014
Secretaría de Comunicación
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube