• Instagram

  • Youtube


UNODC realizará monitoreo del SPA en Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé



Con el objetivo de evaluar las fortalezas y debilidades del Sistema Penal Acusatorio (SPA) en el Tercer Distrito Judicial, el Órgano Judicial trabaja con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), en un proyecto de monitoreo en Chiriquí, Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé.

 

En ese sentido, la directora de Programas y Operaciones de la Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe en Panamá (ROPAN) de la UNODC, Melissa M. Flynn, en el marco del proyecto de “Consolidación de la Reforma Procesal Penal en Panamá”, comunicó al magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Hernán A. De León Batista, mediante nota calendada 23 de septiembre de 2019, el lanzamiento de lo que fue el proceso de licitación para la contratación de una consultoría encargada de evaluar las fortaleza y debilidades en la implementación del SPA en el Tercer Distrito Judicial, que comprende las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, así como en la Comarca Ngäbe-Buglé, ello en el contexto del Órgano Judicial y otros actores del sistema. 

 

El objetivo de la consultoría va encaminado a:

 

·        Contrastar los procesos de trabajo como fueron ideados, con los vigentes en las oficinas judiciales del Tercer Distrito Judicial (todos los procesos de trabajo que incluye, desde el agendamiento de solicitudes hasta la finalización del proceso)

·        Determinar las dificultades y los avances en la implementación desde la óptica de los operadores judiciales.

·        Conocer la experiencia de usuarios del sistema en cuanto a la atención brindada por los diferentes actores.

·        Observar la dinámica de actuación de los actores del sistema en las distintas audiencias del proceso penal en el Tercer Distrito Judicial de Panamá.

·        Conocer cuáles son las dificultades que el Órgano Judicial ha confrontado para el juzgamiento de casos de criminalidad compleja (narcotráfico y crimen organizado).

 

Cabe destacar que, luego del proceso de licitación que hiciese UNODC, mediante el llamado de una convocatoria a empresas interesadas, se le adjudicó el monitoreo  al Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

 

La evaluación que harán los consultores del CEJA, inicia  el 1 de octubre, y estará dividida en cuatro fases, que incluye visitas para observación del funcionamiento administrativo y el desempeño de los actores en audiencias.  Además, la revisión del registro audiovisual de audiencias de jueces de Garantías, Oral, Cumplimiento y Tribunal Superior de Apelaciones; y entrevistas con todos los actores del sistema, así como la aplicación de encuestas a los usuarios del sistema.

 

 

 

Palacio de Justicia Gil Ponce.

Panamá, 27 de septiembre de 2019.


Redes Sociales