Este martes 24 de mayo de 2016, se escenificó en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), Dr. César A. Quintero Correa, un ciclo de conferencias denominado “Temas Actuales del Derecho”, con la participación de tres expositores; uno nacional y dos internacionales, quienes acapararon la atención de un selecto público, que abarrotó el salón auditorio de este centro académico.
Este martes 24 de mayo de 2016, el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJC), realizó en la sede de la Procuraduría de la Administración, en el distrito de Chepo, la segunda jornada de inducción dirigida a jueces municipales y corregidores de la provincia de Panamá.
Desde este lunes 23 de mayo, ha iniciado el proceso de entrevistas a los aspirantes a diversos cargos de Jueces de Garantías, Jueces de Juicio, Jueces de Cumplimiento, Magistrados de Apelaciones, Directores de Oficinas Judiciales, Defensores Públicos y Defensores de las Víctimas, para el nuevo Sistema Penal Acusatorio (SPA) a implementarse el próximo 2 de septiembre en el Primer Distrito Judicial.
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) creó mediante Acuerdo #262 de 13 de mayo de 2016, el Juzgado Décimo Octavo de Circuito Civil del Primer Circuito Judicial de Panamá, a cargo de la juez Jessibeth Andrew, el cual entrará en turno permanente una vez inicie su funcionamiento hasta equipararlo en expedientes en un promedio con el resto de los juzgados civiles circuitales.
Durante el segundo día en el vigésimo quinto período de sesiones de la Comisión de la Prevención del Delito y Justicia Penal, que se realiza en Viena, Austria, el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals sostuvo reuniones con autoridades de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el fin de buscar apoyo para la administración de justicia panameña.
Con miras a seguir promoviendo la implementación del Sistema Penal Acusatorio (SPA), el programa radial “Semanario Judicial“ que se transmite todos los lunes de 9:00 a 9:30 de la mañana por Radio Nacional (101.9 FM), ha elaborado una serie de espacios radiales para la divulgación y conocimiento de este sistema, que prontamente habrá de iniciar en las provincias de Panamá, Colón, Darién y en las tres comarcas gunas (Guna Yala, Madugandí y Wargandí) y en las dos comarcas Emberás – Wounnan (Unión Chocó – Cémaco y Sambú).
El Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios del Órgano Judicial -SNFJC- se consolida como un servicio de acceso a la justicia, que al mismo tiempo promueve una cultura de paz y de prevención del delito, así como también el crecimiento de las comunidades donde se desarrolla, por lo que es de suma importancia reportar las estadísticas de lo que se está realizando, dijo la Gerente del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Organización de Estados Americanos -PIFJOEA- en Panamá, Imelda Amador, durante la reunión de Magistrados, Jueces Coordinadores y Asistentes Administrativos de Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos, realizada recientemente en la ciudad de Chitré, provincia de Herrera.
Con el objetivo de lograr acciones tendientes para la capacitación y actualización de los operadores de justicia en temas de justicia ambiental, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals se reunió con el jefe del Programa Mundial para combatir los delitos contra la vida silvestre y los bosques de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Jorge Ríos.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals participa en el vigésimo quinto período de sesiones de la Comisión para la Prevención del Delito y Justicia Penal, de la Oficina de las Naciones Unidas contra La Droga y el Delito (UNODC), que se realiza en Viena, Austria.
Periodistas de diferentes medios de comunicación de la provincia de Colón participaron en la campaña de sensibilización del Sistema Penal Acusatorio (SPA), que realiza el Órgano Judicial en todos los sectores del país, con el propósito de dar a conocer los beneficios de este sistema adversarial, los roles de las partes intervinientes en el proceso oral y otros aspectos.
Con el objetivo de conocer los temas más apremiantes en materia de cooperación internacional que requieran los servidores judiciales, de apoyo y administrativos del Órgano Judicial, así como identificar las fortalezas en experiencia y conocimientos que la institución pueda ofrecer a otros países, se llevó a cabo este jueves 19 de mayo, un taller para la elaboración del Plan Nacional de Cooperación Internacional, que impulsa el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su viceministerio de Asuntos Multilaterales y Cooperación.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube