La Sala Penal de la Corte se acogió al término que establece la ley para decidir dentro de la audiencia de Casación en el proceso seguido al expresidente de la República, Ernesto Pérez Balladares y otras 14 personas por el supuesto delito contra el orden económico (blanqueo de capitales).
El magistrado Víctor L. Benavides Pinilla, inauguró el “XVII Curso de Protección Internacional Jurisdiccional de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, que se escenifica desde el 20 hasta el 24 de octubre, evento auspiciado por la Universidad Diego Portales de Chile, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Escuela Judicial del Órgano Judicial.
Dándole seguimiento a la reunión sostenida el pasado jueves 16 de octubre, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia y coordinador de la Carrera Judicial, Harry Díaz participó de un nuevo encuentro en la sede del Colegio Nacional de Abogados de Panamá (CNA), con los gremios y miembros de la sociedad civil, directivos de las distintas asociaciones del Órgano Judicial y representantes del Ministerio de Gobierno (Mingob).
En vista de los acontecimientos que se desarrollan en la Asamblea Nacional (en función judicial), el Órgano Judicial hace un llamado a los compañeros y compañeras de esta institución, a la responsabilidad y reflexión en torno a lo que somos y debemos ser; y así superar dificultades para realizar nuestra labor con la transparencia e idoneidad que la República demanda y la sociedad reclama.
“Acceso a la justicia y prevención en Centroamérica y el Caribe” es el Foro del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales que se realiza en este país, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el objetivo de mejorar el acceso a la justicia como base del trabajo de prevención de la violencia en las políticas regionales de seguridad.
La junta directiva de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) integrada por los magistrados José E. Ayú Prado Canals – presidente-, Luis Ramón Fábrega -vicepresidente- y Harley Mitchell - presidente de la Sala Civil junto con la secretaria administrativa, Vielsa Ríos y el director de presupuesto, Miguel González presentaron ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados, el presupuesto del Órgano Judicial para el año 2015, por un monto aproximado de 150 millones.
Con el fin de analizar los avances del proyecto que regula la Carrera Judicial que está siendo debatido en la Asamblea Nacional, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia y coordinador por el Pleno sobre este tema, Harry Alberto Díaz González de Mendoza, se reunió en su despacho, ayer jueves 16 de octubre, con directivos de las asociaciones del Órgano Judicial, gremios y miembros de la sociedad civil.
Con el quórum reglamentario para sesionar, seis miembros de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional, entre ellos su presidente Pedro Miguel González, aprobaron por unanimidad en primer debate el proyecto de ley N° 44 que regula la Carrera Judicial, luego de cuatro reuniones fructíferas en la que participaron las diferentes asociaciones del Órgano Judicial y miembros de la sociedad civil.
Con el tema denominado “Panamá avanzando con el Sistema Penal Acusatorio” (SPA), el Instituto de la Defensoría de Oficio celebra su Vigésima Tercera Jornada Laboral de la Defensa Pública, que fue inaugurada por el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Ramón Fábrega.
En el auditorio Tomás Clavel de la Universidad Santa María La Antigua (USMA) se realizó el II Congreso Universitario de Propiedad Intelectual, donde participó como expositor el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals.
“Panamá es un país de servicio y en materia del consumidor hay que ponerse al día y aprovechar los conocimientos”, dijo el magistrado del Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, Carlos Cuestas al inaugurar el seminario Actualización en materia de Protección al Consumidor, celebrado en la provincia de Chiriquí.
Con el objetivo de fomentar entre los estudiantes universitarios de la provincia de Chiriquí, la búsqueda de conocimientos respecto al Sistema Penal Acusatorio, la Oficina de Implementación del Sistema Penal Acusatorio (OISPA), realizó un debate denominado “Los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos en el Sistema Penal Acusatorio”, entre la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad Latina.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube